Secciones

Lo que está en crisis son los periódicos, no el periodismo

Por Marcela Cortés

Sostiene Castañares que debe atacarse la falta de credibilidad

 

“Lo que está en crisis son los periódicos, no el periodismo”, dijo Wenceslao Castañares, Doctor de la Universidad Complutense de Madrid y agregó que “sin el periodismo no sobreviviría la democracia, incluso el capitalismo globalizado”.


Estas palabras las expresó durante su conferencia magistral denominada “Viejo y nuevo periodismo: Revolución digital, nuevas prácticas periodísticas”, en lo que fue el segundo día de actividades del XVI Encuentro Nacional CONEICC 2013: Nuevas Realidades, Desafíos y Propuestas desde la Comunicación, que se lleva a cabo en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Wenceslao Castañares, comentó durante su exposición en diversas ocasiones, que lo que está en crisis debido a las nuevas tecnologías es la industria de la prensa, no el periodismo; y añadió que a pesar de que actualmente existe una desconfianza ante los periodistas, estos son necesarios para mantener un equilibrio entre el poder y el que confirme la información.

El investigador comentó a los asistentes que con esta crisis que se enfrenta, lo que se requiere es un cambio de cómo hacer periodismo basado en las buenas prácticas de la transparencia y la honestidad, con el fin de dar al público la mejor visión de la realidad.

“Si el periodismo quiere sobrevivir, tendrá que atacar decididamente esas dos causas de la falta de credibilidad y esta es una cuestión que tiene más que ver con las buenas prácticas y con la deontología tradicional, que con el uso de determinadas tecnologías”, dijo.

Mencionó que se requiere de la academia de la universidad, para que se produzca el cambio de mentalidad entre los nuevos periodistas y que sean los catedráticos lo que promuevan que el cambio tecnológico es algo más que una revolución que afecta a la tecnología.

“No podemos seguir formando la masa de periodistas que antes formábamos, por que los periodistas serán cada vez menos y cada vez más singularizados, esta actitud hay que trasmitirla en las aulas”, mencionó el conferencista.

Por su parte, Javier Esteinou Madrid, Doctor de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, en su exposición “Transición mediática, transformación del estado y refundación de la sociedad mexicana”, coincidió en que se requiere el apoyo de las universidades para generar los cambios que se ocupan en la actualidad y comentó que actualmente con el Pacto por México, en materia legislativa se están teniendo reformas, pero que aún quedan mucho a deber.

“Debido a esta situación podríamos decir que en el terreno de la comunicación y las telecomunicaciones nacionales, la actual versión del Pacto por México quedó muy coja y consideró diversos aspectos generales relevantes, pero dejó fuera los principales reclamos que durante muchas décadas va exigiendo la sociedad civil, por lo menos en los últimos 40 años.

“Las escuelas de comunicación del país serán quienes demanden el proyecto comunicativo del Presidente Enrique Peña Nieto, no sólo contemplen las necesidades jurídicas o económicas del mercado como ya están incluidas, sino también que consideren prioritariamente los requerimientos civiles mínimos, que son los que históricamente se han abandonado por los gobiernos en turno”, señaló.

Beatriz Solís Leree, investigadora de la UAM-X, en su conferencia “Los desafíos de las políticas de comunicación: desafortunado pasado y complejo futuro”, comentó que es responsabilidad de los profesionales de la comunicación estudiar sobre el qué hacen los gobiernos, cómo y por qué lo hacen y qué efecto producen para estar en posibilidades de encontrar las finalidades y beneficios directos de estas acciones.

Comentó que como desafíos y propuestas, un primer reto que se debe de afrontar es pasar a un modelo aspiracional y deseable que sirva de parámetro y contenga principios y normas que den sustento, legitimidad y legalidad, así como pasar a políticas públicas armonizadas con las necesidades y la superación personal.

Así mismo, expuso que un segundo reto es crear una ley que busque acuerdos tanto para la radio y la televisión en conjunto, viéndolos como tecnologías y no como situaciones separadas.

Finalmente, coincidió con sus colegas que será la academia la responsable de generar una transformación ante estos nuevos desafíos que enfrenta la comunicación.

Al término de cada exposición la Directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Lucinda Sepúlveda García y Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, entregaron a los ponentes reconocimientos por su participación dentro del XVI Encuentro Nacional CONEICC 2013: Nuevas Realidades, Desafíos y Propuestas desde la Comunicación.

Hoy es:
Síguenos
   

Publicaciones